Los usuarios de Meta han amanecido en los últimos días con una novedad en sus aplicaciones: un pequeño círculo azul que no estaba allí antes. Este nuevo icono es la señal de entrada oficial de la inteligencia artificial desarrollada por Meta en plataformas tan masivas como WhatsApp, Instagram o Facebook. Sí, la misma IA que ya empieza a estar presente en el día a día de millones de personas… ahora también forma parte de tus chats.
Este sistema, bautizado como Meta AI, integra capacidades conversacionales basadas en tecnología de lenguaje natural similar a la de ChatGPT. El objetivo es sencillo: resolver dudas, dar ideas y facilitar tareas dentro de las propias apps. Y todo esto sin salir del ecosistema de Meta.
Lo que antes podía parecer ciencia ficción —pedirle a tu app de mensajería que te resuma un artículo, te dé una receta o te proponga ideas para un viaje— ahora está al alcance de un clic o, mejor dicho, de un toque en el icono azul.
¿Cómo funciona Meta AI y por qué está apareciendo ese nuevo botón?
El botón azul con un círculo blanco en el centro funciona como acceso directo a este nuevo asistente conversacional. Al pulsarlo, se abre un nuevo chat con la IA de Meta, permitiéndote interactuar directamente sin necesidad de instalar nada adicional.
Este icono ha empezado a desplegarse de forma paulatina en las apps de la compañía. En Instagram y Facebook aparece en la barra de búsqueda o mensajes directos, mientras que en WhatsApp puede encontrarse dentro del menú de contactos o incluso como una burbuja en la parte inferior derecha.
Detrás de este despliegue se encuentra Llama 2, el modelo de lenguaje desarrollado por Meta. Esta tecnología es capaz de entender lenguaje natural, generar texto coherente y resumir información. Un paso más allá en la carrera por integrar inteligencia artificial en el uso cotidiano.
¿Cómo se puede desactivar o evitar Meta AI?
A día de hoy, no existe un botón para desactivar por completo la IA de Meta en WhatsApp, Instagram o Facebook. Lo único que puede hacerse es no iniciar conversaciones con el asistente, o en el caso de WhatsApp, eliminar el chat de Meta AI si ya se ha abierto alguno.
En algunos casos, dependiendo de la versión y región, es posible que el icono azul aún no esté disponible o que Meta esté realizando pruebas A/B, por lo que su aparición puede variar entre usuarios.
Otra alternativa, aunque más drástica, es desinstalar la app y optar por versiones anteriores o alternativas como WhatsApp Business, que de momento no integran este tipo de funciones. Pero hay que tener en cuenta que esto implica perder acceso a otras funcionalidades y podría no ser sostenible a largo plazo.
¿Hacia dónde nos lleva esta integración?
Lo que está claro es que Meta no ha hecho esto por capricho. Esta integración forma parte de una estrategia global de IA, donde la compañía de Mark Zuckerberg busca competir directamente con OpenAI, Google o Microsoft en el desarrollo de asistentes inteligentes.
Y aunque la idea de tener un "ayudante virtual" en nuestras redes sociales puede resultar atractiva para algunos, también pone sobre la mesa la necesidad de un mayor control y transparencia por parte de las plataformas tecnológicas.
La pregunta ya no es si usaremos IA, sino cuándo y cómo. Y lo más importante: si seremos nosotros quienes decidamos sobre ello.